Manifestaciones contra la guerra en Irak (2003)

Los atentados del 11-S en EEUU y la manipulación de la existencia de armas de destrucción masiva en Irak fueron las excusas que utilizó el gobierno estadounidense para tratar de justificar la invasión de Irak, incluso sin una resolución específica del Consejo de Seguridad de la ONU. El gobierno estadounidense reclutó a una serie de países para formar una coalición (Australia, Estados Unidos, España, Reino Unido, Portugal, Polonia, Italia, Dinamarca) y dió un ultimatum a Saddam Hussein. Sin embargo, la población estaba abrumadoramente en contra de dicha invasión. En España y en Europa, las encuestas daban entre un 75% y un 90% de personas que se oponían a la guerra .

Los diferentes foros sociales y organizaciones no gubernamentales movilizaron una serie de manifestaciones contra la guerra por todo el mundo, siendo las primeras convocatorias de carácter realmente global de la historia. En apenas tres meses, entre el 3 de enero y el 12 de abril de 2003, 36 millones de personas de todo el mundo participaron en cerca de 3.000 protestas contra la guerra de Irak («No en nuestro nombre», «No más sangre por petróleo», etc.), siendo las del 15 de febrero las más numerosas (entre 6 y 10 millones de personas en 60 países), sobre todo en Roma (3 millones de personas), Barcelona (1,6 millones de personas), Londres (más de 750.000 personas), o Madrid (600.000 personas). El periodista de The New York Times, Patrick Tyler, afirmó que las protestas mostraron que había «dos superpotencias en el planeta – los Estados Unidos, y la opinión pública mundial«.

No obstante, la invasión de Irak comenzó el 20 de marzo de 2003. En mayo de 2003 hubo elecciones municipales en España, y ello no supuso una derrota del partido en el gobierno, que no se produjo hasta las elecciones de marzo de 2004. No obstante, al expresidente Aznar le aguardaban diferentes recompensas:

El 22 de junio de 2006, José María Aznar fue nombrado miembro del consejo de administración de News Corporation (grupo de Rupert Murdoch de línea editorial conservadora) convirtiéndose en el primero que no era anglosajón.

En enero de 2011 se anunció su «fichaje» como asesor externo de la cúpula directiva de Endesa enfocado en «temas latinoamericanos», con un sueldo de 200.000 euros anuales.

En septiembre de 2011 se anunció su incorporación a la multinacional minera Barrick Gold Corporation en calidad de miembro del consejo asesor.

En octubre de 2013, KPMG anunció la contratación de Aznar como asesor personal de su presidente en España, John Scott.

En 2018 Aznar fichó en calidad de asesor internacional por el bufete Latham & Watkins, el más grande del mundo, conocido por litigar y hacer presión contra acciones de mitigación del cambio climático.

En cuanto a Tony Blair, tras la invasión de Irak, sólo abandonó el gobierno cuando dimitió en 2007, y se ha convertido en asesor de empresas relacionadas con el petróleo y la energía: UI Energy, empresa surcoreana con contratos de explotación de petróleo en el Kurdistán iraquí, para el fondo de inversiones de los Emiratos Árabes Unidos Mubadala, o a sueldo de la familia real de Kuwait desde 2007.

Finalmente, respecto al gran artífice de la invasión de Irak, George W. Bush, fue reelegido para un segundo mandato en 2005 y hasta 2009.

Referencias